Vistas de página en total

martes, 16 de agosto de 2011

Materiales o Recursos


Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón y también pólvora, celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de vestir, combustible para cohetes.


Es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Su tallo se utiliza para confeccionar tela y su semilla, llamada linaza, se utiliza extraer harina (harina de linaza) y aceite (aceite de linaza). 


La seda es una fibra con la que se tejen telas de alta calidad y muy resistentes, se hila a partir de los hilamentos que se extrae de los capullos del llamado gusano de seda.


La lana es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y de otros animales como llamas, alpacas, vicuñas, cabras o conejos. La lana era ampliamente usada hasta que se descubrió el algodón.


El nylon es una fibra textil elástica y resistente, no la ataca la polilla, no requiere de planchado y se utiliza en la confección de medias, tejidos y telas de punto, también cerdas y sedales.


Está compuesta básicamente de glicoetileno y ácido tereftalico. Es lavable y de fácil conservación que se emplea mezclada con otras fibras para hacer tejidos diferentes. La fibra poliéster se usaba para hacer todo tipo de prendas durante los 50 y sigue siendo una de las fibras artificiales mas utilizadas para confección.





Instalaciones

Se sitúan dentro de la fase de confección, dividida ésta en sus distintas etapas, siendo la confección una parte de la producción de prendas de vestir relacionada con la costura o ensamble.
Se puede dividir en varias fases a partir de los movimientos y recorridos de las materias primas y productos y de las distintas alteraciones que soporta el producto, con anterioridad a su comercialización final, pueden ser:



  • Diseño
  • Patronaje y escalado
  • Corte
  • Costura - Ensamble
  • Acabado
  • Planchado
  • Empaque

viernes, 5 de agosto de 2011

Proceso de Confección

El material es cortado para obtener las piezas que conforman la prenda, estas piezas son cortadas según la forma y las dimensiones deseadas siguiendo un patrón, después son unidas a mano o a máquina según el tipo de costuras requerido por las prendas.
El proceso de confección de prendas de vestir se compone de varias etapas, en las cuales, a su vez, se desarrollan múltiples actividades.

Flujo general de proceso en la industria de la confección:



1.    Diseño: Esta es la etapa en la que se recibe la información del mercado y es plasmada en el desarrollo de los productos, el diseño además de ser una actividad creativa, debe estar sujeta a las leyes de la moda, a las leyes del mercado, a la oferta y la demanda y a los costos de producción; debe tener como resultado una prenda de moda capaz de ser vendida.
2.    Corte: El corte es un eslabón más en la fabricación de una prenda de  vestir. De este, se obtienen las piezas componentes del producto con su geometría, afinadas y dispuestas en paquete para pasarlas al proceso de confección. Las entradas al proceso de corte son los moldes de diseño y la orden de producción con información del trabajo como referencia, cantidad y materiales utilizados.
3.    Confección: En esta etapa es realmente confeccionada la prenda, y consta de varias operaciones de ensamble para unir las piezas que la constituyen. Como entrada a este proceso se tienen los paquetes de las piezas resultantes de la actividad de corte. El ensamble de estas piezas se realiza siguiendo la secuencia de operaciones más adecuada según estudios realizados por el personal de ingeniería.




Que es una confección?

El sector textil de confección es uno de los más aclamados en la industria, ya que las confecciones son algo que se hace todo el tiempo. La confección de ropa es un negocio que nunca se acaba. 

Si bien las ganancias por confeccionar camisetas u otro tipo de indumentaria de uso diario pueden variar dependiendo de la situación económica del lugar en el que se vendan, siempre van a existir porque las camisetas, camisas y pantalones son piezas que siempre se usan. 
  
Estudia los procesos de diseño y manufactura de todo tipo de prenda de vestir, así como la aplicación de tecnologías vanguardistas para la producción racional de bienes tanto de producción como de consumo en vestuario, administrando los recursos que intervienen en el proceso, para el aprovechamiento optimizado de los mismos y la conservación del medio ambiente en beneficio de la sociedad.

De la mano de las demás especialidades de Ingeniería Textil cumple una labor social de vital importancia, al satisfacer una de las mayores necesidades del hombre: El vestido.